El Tratado de Asunción, del 26 de marzo de 1991, es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la capital del Paraguay, por lo que lleva su nombre.
Este tratado dio origen al esquema de integración económica denominado "Mercado Común del Sur". Inicialmente fijó un programa de liberación comercial con desgravaciones progresivas, lineales y automáticas con el fin de perfeccionar la Zona de Libre Comercio. Denominándose esta primera etapa "período de transición". El Tratado contiene además, distintas cláusulas programáticas referidas a la constitución de una Unión Aduanera y a la armonización de políticas macroeconómicas.
La estructura institucional para el primer período, estuvo compuesta de dos órganos principales: el Consejo del Mercado Común (CMC), órgano máximo del MERCOSUR, que fija las políticas del bloque; el Grupo Mercado Común (GMC), órgano ejecutivo del bloque; y la Comisión de Comercio (CCM). Finalmente, tras años de negociación, en el año 2006 se constituye el Parlamento del MERCOSUR.
El Parlamento del MERCOSUR (PM) es el órgano democrático de representación civil de pluralidad ideológica y política de los pueblos de los Estados Partes del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, y Venezuela, que se encuentra en proceso de adhesión.
Con sede en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, el Parlamento del MERCOSUR, es el órgano, por excelencia, representativo de los intereses de los ciudadanos de los Estados Partes.
Avances del MERCOSUR en casi dos décadas
En los últimos años, el MERCOSUR ha avanzado hacía la construcción de una integración más social y política, conforme se concluye al analizar los logros y declaraciones presidenciales del bloque. La conformación de un Fundo de Garantías para Pequeñas y Medianas Empresas; la constitución del FOCEM y su fortalecimiento año tras año; la participación de los Ministros de Desarrollo Social en las Cumbres de los Presidentes y el aumento del comercio intra-MERCOSUR en las últimas dos décadas, permite afirmar que el MERCOSUR continua avanzando hacía una integración tangible. La apertura de la estructura institucional del bloque, con la creación del Parlamento del MERCOSUR, también es un avance hacía al MERCOSUR social y ciudadano.
El actual Presidente del Parlamento del MERCOSUR, el parlamentario paraguayo Dr. Ignacio Mendoza asegura se ha avanzado bastante en diálogo y entendimiento, pero falta implementar más la integración real. Ya que el primer punto del Tratado de Asunción no está todavía a cabalidad aplicado, y esto hace que la población en sí, no tenga el sentir de la integración real del MERCOSUR.
Acerca de los avances del MERCOSUR en los últimos tiempos, el parlamentario Aloizio Mercadante, Presidente de la Representación brasileña en el Parlamento del MERCOSUR destacó que pese a su corta existencia hemos logrado avances significativos, como por ejemplo el aumento del comercio entre los países miembros del MERCOSUR. Señalo, que las exportaciones intra-MERCOSUR, se multiplicaron por 8,5 veces más, pasando de 4.000 millones de dólares en el año 1991 a cerca de 33.500 millones en el año 2007. Sumando a esto, que las exportaciones del MERCOSUR al mundo pasaron de 46.000 millones de dólares a 222.000 millones. Sobre las reformas institucionales introducidas en la última década, Mercadante destaca la creación del Fundo para Convergencia Estructural del MERCOSUR y la implantación del Parlamento del MERCOSUR.
- “La creación del FOCEM, fondo que financia proyectos en las áreas más pobres de la región, permitió al bloque el enfrentamiento de las asimetrías del proceso de integración, fuente de conflictos constantes en el MERCOSUR. Por lo tanto, la implantación del Parlamento del MERCOSUR viene a rescatar el déficit democrático del bloque y permitiendo la discusión transparente de sus cuestiones” – dijo Mercadante.
Por su parte, el Jefe de la Delegación Argentina en el Parlamento del MERCOSUR, el parlamentario Mariano West, reconoció que quizás no se ha avanzado lo suficiente, pero se ha creado una conciencia cada día mayor de la necesidad de estar unidos.
- “Creo que hay una conciencia cada vez más grande de la necesidad de estar unidos, de fortalecernos en la unidad, que no es solo una unidad de pactos de aduanas, sino que es una unidad que llega a lo cultural, lo social y lo político” - dijo West.