Durante la XVI Sesión Plenaria del Parlamento del MERCOSUR, desarrollada en la tarde del 16 de marzo de 2009, la parlamentaria uruguaya Adriana Peña y el parlamentario paraguayo, Ángel Ramón Barchini hablaron del pasado Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional realizado en la República Bolivariana de Venezuela.
Ambos parlamentarios se expresaron con respecto al mismo en excelentes términos, haciendo varias referencias a la transparencia del proceso. La parlamentaria Peña hizo hincapié en la importancia para el Parlamento del MERCOSUR de crear procedimientos que agilicen y formalicen los viajes del mismo como veedores para la democracia, dijo así en su exposición durante el tema libre:
- Creo, señor Presidente y estimados Parlamentarios, que nuestros países deben tener elecciones, y tienen que ser bien transparentes. Entonces, las invitaciones deben ser hechas formalmente al MERCOSUR, para que sea el propio Mercosur, en forma equitativa, homogénea, transparente y democrática, el que tramite dichas invitaciones – señaló la parlamentaria.
Por su parte, el parlamentario Barchini se refirió principalmente a la voluntad democrática del pueblo de Venezuela, donde a pesar de haber una pareja división de fuerzas, todo corrió en calma, aclarando que todos los comicios corrieron en tranquilidad y donde no se registraron incidentes. El parlamentario del MERCOSUR no dejó lugar a dudas que el proceso democrático ocurrió con total transparencia.
- Vimos cómo, luego de una amplia participación del pueblo de la República de Venezuela, que en una cantidad muy importante expresó su libre adhesión hacia una de las posturas, el Consejo Nacional Electoral horas después daba el resultado, que fue respetado por todos los líderes y movimientos políticos, obviamente con los reclamos normales de una elección luego de una participación multitudinaria – dijo el parlamentario Barchini.
El Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional indicó que la opción del ‘Sí’ fue la vencedora del mismo con una cifra de 54,86% sobre la opción del ‘No’, que obtuvo el 45,13% de las actas escrutadas (99,7% al 17 de febrero de 2009), estas cifras son las últimas publicadas por el CNE (Consejo Nacional Electoral) en su tercer boletín. Este referéndum fue realizado con el fin de permitir la postulación de cualquier cargo de elección popular de manera continua.
Ambos parlamentarios se expresaron con respecto al mismo en excelentes términos, haciendo varias referencias a la transparencia del proceso. La parlamentaria Peña hizo hincapié en la importancia para el Parlamento del MERCOSUR de crear procedimientos que agilicen y formalicen los viajes del mismo como veedores para la democracia, dijo así en su exposición durante el tema libre:
- Creo, señor Presidente y estimados Parlamentarios, que nuestros países deben tener elecciones, y tienen que ser bien transparentes. Entonces, las invitaciones deben ser hechas formalmente al MERCOSUR, para que sea el propio Mercosur, en forma equitativa, homogénea, transparente y democrática, el que tramite dichas invitaciones – señaló la parlamentaria.
Por su parte, el parlamentario Barchini se refirió principalmente a la voluntad democrática del pueblo de Venezuela, donde a pesar de haber una pareja división de fuerzas, todo corrió en calma, aclarando que todos los comicios corrieron en tranquilidad y donde no se registraron incidentes. El parlamentario del MERCOSUR no dejó lugar a dudas que el proceso democrático ocurrió con total transparencia.
- Vimos cómo, luego de una amplia participación del pueblo de la República de Venezuela, que en una cantidad muy importante expresó su libre adhesión hacia una de las posturas, el Consejo Nacional Electoral horas después daba el resultado, que fue respetado por todos los líderes y movimientos políticos, obviamente con los reclamos normales de una elección luego de una participación multitudinaria – dijo el parlamentario Barchini.
El Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional indicó que la opción del ‘Sí’ fue la vencedora del mismo con una cifra de 54,86% sobre la opción del ‘No’, que obtuvo el 45,13% de las actas escrutadas (99,7% al 17 de febrero de 2009), estas cifras son las últimas publicadas por el CNE (Consejo Nacional Electoral) en su tercer boletín. Este referéndum fue realizado con el fin de permitir la postulación de cualquier cargo de elección popular de manera continua.