Entrevista a la Parlamentaria argentina Elida Vigo, sobre la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, éste próximo 8 de marzo.

Importancia del Día internacional de la Mujer

El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo por decisión de Naciones Unidas tiene una importancia vital por cuanto se ha institucionalizado una situación que antes a 1975 no era reconocida. Después de 34 años, nadie puede dejar de reconocer que por ser mujer se sufre la discriminación, como asimismo son visibles las transformaciones obtenidas en el plano laboral, como cultural, educativo, político y social. Por consiguiente, el 8 de marzo, como Día Internacional de la Mujer, es una oportunidad para realizar un balance sobre lo logrado y una propuesta acerca de lo que nos falta alcanzar aún. Por supuesto que esta situación de discriminación no es igual en las mujeres pertenecientes a sociedades del “mundo desarrollado”, que las que integran la masa multitudinaria de los países pobres y en vías de desarrollo con economías dependientes de los grandes centros internacionales.

¿Qué ha logrado el Parlamento del MERCOSUR en este ámbito?

El Parlamento del MERCOSUR, como tal, se ha institucionalizado a partir de mayo de 2007. Aún no ha sido reconocida como miembro pleno la República Bolivariana de Venezuela, es decir, que el anhelo de integración regional de la América Latina es una tarea estratégica que tiene muchas dificultades que superar. Con respecto al tema puntual de la participación de mujeres parlamentarias, Argentina, Paraguay y Venezuela han facilitado mayor número de bancas. Es una tarea pendiente el garantizar una cuota parte obligatoria de parlamentarias porque ello sumará una mirada diferente de los problemas, necesidades e intereses de las familias de la región planteadas desde una organización supranacional como es el Parlamento del MERCOSUR.

¿Qué medidas debe tomar el Parlamento del MERCOSUR en pro de políticas de igualdad de género, violencia domestica y la no discriminación?

Esta pendiente la conformación de una comisión permanente que se ocupe de la situación de la mujer en la región donde por ejemplo, es un dato objetivo, la feminización de la pobreza, la reproducción de familias en la marginalidad, la trata de personas y las dificultades para acceder al trabajo y a los servicios básicos de la modernidad como son la educación, la salud, el agua y la vivienda digna.

En lo que va del funcionamiento del Parlamento del MERCOSUR, se han presentado diversas iniciativas, promovidas fundamentalmente por las mujeres parlamentarias, que todavía no han sido debatidas y otras como por ser, que se instituya el 25 de noviembre como día de la No Violencia contra la Mujer en la Región, que fue una propuesta de la delegación argentina, aprobada por el plenario y elevada al consejo del Mercado Común para su pronta reglamentación.

Como reflexión debemos señalar que después de casi dos siglos de desintegración de los pueblos latinoamericanos, la tarea de generar una cultura integracionista, que nos permita reconocernos en ese origen común, siempre es mucho más difícil porque toca grandes intereses que nos empobrecieron económica y socialmente al no saber apreciar que el futuro de nuestros pueblos, de un desarrollo sustentable, con dignidad y felicidad familiar, se basa justamente, en unirnos y recuperar como propios los recursos naturales y las capacidades humanas a lo largo y ancho de América Latina. En esa tarea, la mujer es el eslabón fundamental por ser ella el horcón del medio de cada hogar latinoamericano.

Colaboración: Julieta Borgatello, Asesoría de prensa de la parlamentaria Elida Vigo.