Combate a la desertificación en el PARLASUR

La preocupación con el medioambiente está presente en el Parlamento del MERCOSUR en la forma de la propuesta aprobada de combate a la desertificación, presentada por el parlamentario brasileño Inácio Arruda, con modificaciones sugeridas por el parlamentario argentino Oscar Castillo, en la XII Sesión Plenaria. 

El parlamentario brasileño Paulo Tóffano fue el miembro informante de la Comisión de Desarrollo Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medioambiente y Turismo del Parlamento del Mercosur favorable a la aprobación de la misma.

La propuesta prevé que el Parlamento, como representante de la población de los Estados Partes, se comprometa con iniciativas nacionales, regionales y multilaterales de combate a la desertificación, desarrolladas en el ámbito del MERCOSUR y de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Para eso se pretende contar con recursos de organismos de cooperación mundial que deben ser destinados al apoyo de la Estrategia y del Plan de Acción del MERCOSUR.

También está previsto en la propuesta que el PARLASUR defienda las comunidades que viven en las áreas más vulnerables al fenómeno de la desertificación colocándolas como principales beneficiarios de los programas de acción de combate al problema.

El problema de la desertificación 

La desertificación está asociada a los cambios climáticos y la acción del hombre, generando una reducción de la disponibilidad de agua dulce y la vegetación nativa, degradando el suelo y aumentando la temperatura media de la región. Este fenómeno agrava la situación de pobreza en los continentes y desencadena flujos migratorios intensos que se reflejan en la atención de la demanda social y de infraestructura de los centros urbanos.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera la desertificación la última etapa de la degradación del suelo. Según la misma, este proceso compromete 12 hectáreas de tierra del planeta por minuto. De acuerdo con estimativas de la Convención de las Naciones Unidas para el Combate a la Desertificación, América del Sur tiene 28% de su territorio afectado por este fenómeno y puede perder cerca de un quinto de tierras productivas hasta 2025.

En América Latina son estimados perjuicios económicos de US$ 20 mil millones por año provocados por la desertificación, ya que la pérdida de tierras de cultivo y vegetación afecta 313 millones de hectáreas en la región y en el Caribe.

Estrategias de combate

En 2005, los Estados Partes del MERCOSUR pasaron a contar con las directrices, metodologías e instrumentos apuntados para la transformación de la realidad en las áreas susceptibles a la desertificación definida en la Estrategia de Lucha contra la Desertificación, la Degradación de la Tierra y los Efectos de la Sequía.

Los países miembros del MERCOSUR, junto con Bolívia y Chile, crearon en marzo de 2008 una estrategia que busca una alternativa económica para las tierras empobrecidas.

 Foto: Moreira mariz