Según el informe publicado por el Latinobarométro, denominado “2010 América Latina mira el Mundo: la globalización y las relaciones con otros países del mundo”, 71% de los entrevistados están a favor de la integración económica entre los países de América Latina.
Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre 21 de septiembre y el 26 de octubre de 2009, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor 3% por país, según informó La Corporación Latinobarómetro. El estudio contó el apoyo de múltiples organismos y gobiernos, entre otros, OEA (Organización de Estados Americanos), CAF (Corporación Andina de Fomento), SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency), AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación de Canadá, CIDA.
El apoyo a la integración económica en América Latina ha fluctuado entre el 70% en 2002, su cifra más baja desde que se aplica la pregunta (1997) y 85% en el año 2005. En el año 2009 se registra 71%. En todos los países predomina una visión mayoritaria a favor de la integración económica, siendo que entre todos los países de América Latina participantes de la encuesta, inclusive los del MERCOSUR , Uruguay es quién más a favor se encuentra, con 84%. Luego en seguida, se encuentra Argentina con 79%, Brasil con 65% y Paraguay con 63%.
Según el Parlamentario argentino Mariano West, los números refleten por un lado el mayor estudio en las escuelas sobre la integración de América Latina y un aumento de la consciencia de la importancia de la integración.
Sobre los resultados en Uruguay, país donde los ciudadanos más apoyan la integración, el parlamentario uruguayo Alberto Couriel defendió que el gobierno de Frente Amplio tiene fuerte incidencia en los resultados favorables, por ser un gobierno que siempre ha defendido la integración económica y política de la región.
El parlamentario uruguayo Gustavo Penadés, del Partido Nacional, afirmó que el apoyo de los ciudadanos de su país a la integración económica se debe a una multiplicidad de factores, la necesidad de Uruguay de ampliar los mercados para comercializar sus productos, siendo que con el MERCOSUR pasó a comercializar con un mercado de 300 millones de habitantes, de esa manera que nuestra población le brinda una prioridad alta a la integración económica.
Integración política.
Por la segunda vez, los latinoamericanos fueron cuestionados sobre la integración política en la región. Argentina aparece en primero entre los países del MERCOSUR y de América Latina donde los ciudadanos están más dispuestos a la integración política, 76% contestaron favorablemente, mientras que en Uruguay 71%, Brasil 61% y Paraguay 52%.
El parlamentario Mariano West entiende que hay un mayor sentimiento a favor de la integración en Argentina, que viene siendo marcado políticamente hace tiempo.
“La integración política se va dar ahora, en la medida que se implemente la proporcionalidad atenuada y se realice las elecciones directas al Parlamento del MERCOSUR”, afirmó el parlamentario Mariano West.
Sobre la integración política, el parlamentario Alberto Couriel destacó la transcendencia de los resultados de la encuesta y criticó el Partido Nacional sobre sus posiciones a respecto del tema:
“Porque si uno mira las declaraciones del Partido Nacional, a través de su líder Lacalle, él está criticando permanentemente el MERCOSUR, que sólo tiene que ser una integración comercial, diciendo prácticamente que el MERCOSUR está defenestrado y nunca aceptó ningún tipo de integración política. Bueno, si 71% de los uruguayos creen en la necesidad de la integración política en la región y 84% en la integración económica, entonces está reflejando mucha más la posición del gobierno del Frente Amplio”, dijo el parlamentario Couriel.
El parlamentario Gustavo Penadés rechazo vehementemente las afirmaciones del parlamentario Alberto Couriel y enfatizó que “ por lo pronto el MERCOSUR existe gracias al gobierno del Partido Nacional y que entonces encabezaba, el hoy Senador Lacalle, ahí donde se firmó el Tratado de Asunción y se le da una fuerte énfasis al Mercosur Económico”.
Para el parlamentario Gustavo Penadés, la pregunta sobre la integración política en la región parece ser un tanto vaga, una vez que no hay una conceptualización clara de lo que se entiende por integración política, permitiendo cualquier tipo de interpretación, más allá de que no invalida la misma. Según el parlamentario, si se preguntara a los ciudadanos uruguayos sobre la necesidad de la existencia de un Parlamento del MERCOSUR, la proporción sería otra y no sería tan favorable.
“Uruguay es un país que tiene una conciencia muy afianzada de que la viabilidad la hace en la medida que América latina, y el Mercosur en especial, tenga una unidad de criterios en la integración”, afirmó el parlamentario Gustavo Penadés.
Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre 21 de septiembre y el 26 de octubre de 2009, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor 3% por país, según informó La Corporación Latinobarómetro. El estudio contó el apoyo de múltiples organismos y gobiernos, entre otros, OEA (Organización de Estados Americanos), CAF (Corporación Andina de Fomento), SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency), AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación de Canadá, CIDA.
El apoyo a la integración económica en América Latina ha fluctuado entre el 70% en 2002, su cifra más baja desde que se aplica la pregunta (1997) y 85% en el año 2005. En el año 2009 se registra 71%. En todos los países predomina una visión mayoritaria a favor de la integración económica, siendo que entre todos los países de América Latina participantes de la encuesta, inclusive los del MERCOSUR , Uruguay es quién más a favor se encuentra, con 84%. Luego en seguida, se encuentra Argentina con 79%, Brasil con 65% y Paraguay con 63%.
Según el Parlamentario argentino Mariano West, los números refleten por un lado el mayor estudio en las escuelas sobre la integración de América Latina y un aumento de la consciencia de la importancia de la integración.
Sobre los resultados en Uruguay, país donde los ciudadanos más apoyan la integración, el parlamentario uruguayo Alberto Couriel defendió que el gobierno de Frente Amplio tiene fuerte incidencia en los resultados favorables, por ser un gobierno que siempre ha defendido la integración económica y política de la región.
El parlamentario uruguayo Gustavo Penadés, del Partido Nacional, afirmó que el apoyo de los ciudadanos de su país a la integración económica se debe a una multiplicidad de factores, la necesidad de Uruguay de ampliar los mercados para comercializar sus productos, siendo que con el MERCOSUR pasó a comercializar con un mercado de 300 millones de habitantes, de esa manera que nuestra población le brinda una prioridad alta a la integración económica.
Integración política.
Por la segunda vez, los latinoamericanos fueron cuestionados sobre la integración política en la región. Argentina aparece en primero entre los países del MERCOSUR y de América Latina donde los ciudadanos están más dispuestos a la integración política, 76% contestaron favorablemente, mientras que en Uruguay 71%, Brasil 61% y Paraguay 52%.
El parlamentario Mariano West entiende que hay un mayor sentimiento a favor de la integración en Argentina, que viene siendo marcado políticamente hace tiempo.
“La integración política se va dar ahora, en la medida que se implemente la proporcionalidad atenuada y se realice las elecciones directas al Parlamento del MERCOSUR”, afirmó el parlamentario Mariano West.
Sobre la integración política, el parlamentario Alberto Couriel destacó la transcendencia de los resultados de la encuesta y criticó el Partido Nacional sobre sus posiciones a respecto del tema:
“Porque si uno mira las declaraciones del Partido Nacional, a través de su líder Lacalle, él está criticando permanentemente el MERCOSUR, que sólo tiene que ser una integración comercial, diciendo prácticamente que el MERCOSUR está defenestrado y nunca aceptó ningún tipo de integración política. Bueno, si 71% de los uruguayos creen en la necesidad de la integración política en la región y 84% en la integración económica, entonces está reflejando mucha más la posición del gobierno del Frente Amplio”, dijo el parlamentario Couriel.
El parlamentario Gustavo Penadés rechazo vehementemente las afirmaciones del parlamentario Alberto Couriel y enfatizó que “ por lo pronto el MERCOSUR existe gracias al gobierno del Partido Nacional y que entonces encabezaba, el hoy Senador Lacalle, ahí donde se firmó el Tratado de Asunción y se le da una fuerte énfasis al Mercosur Económico”.
Para el parlamentario Gustavo Penadés, la pregunta sobre la integración política en la región parece ser un tanto vaga, una vez que no hay una conceptualización clara de lo que se entiende por integración política, permitiendo cualquier tipo de interpretación, más allá de que no invalida la misma. Según el parlamentario, si se preguntara a los ciudadanos uruguayos sobre la necesidad de la existencia de un Parlamento del MERCOSUR, la proporción sería otra y no sería tan favorable.
“Uruguay es un país que tiene una conciencia muy afianzada de que la viabilidad la hace en la medida que América latina, y el Mercosur en especial, tenga una unidad de criterios en la integración”, afirmó el parlamentario Gustavo Penadés.