PARLASUR debate el capítulo ambiental del acuerdo MERCOSUR-UE con mirada regional y soberana

Agencia PARLASUR (21/05/2025). Durante la II Sesión Especial del Parlamento del MERCOSUR, los aspectos ambientales del Acuerdo de Asociación Birregional con la Unión Europea generaron un debate plural entre parlamentarios, parlamentarias y la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay, Valeria Csukasi. 

Las cláusulas referidas a sostenibilidad, trazabilidad, deforestación y descarbonización suscitaron posicionamientos diversos, reflejando tanto preocupaciones productivas como compromisos globales.

La Parlamentaria Greyce Elias (Brasil) sostuvo que las exigencias ambientales europeas deben considerar la realidad local, por ello indicó que “las reglas sobre desmantelamiento estaban muy rígidas y con una interpretación, a nuestro ver, no real”. A su vez, Elias subrayó que “Brasil no alimenta solo a su pueblo, alimenta al mundo”, en defensa de un agronegocio que representa más del 23% del PIB brasileño (...) hablamos de un PIB de más de 2,7 trillones de reales por el trabajo del agronegocio en Brasil”.

En la misma línea, el Parlamentario brasilero Bohn Gass advirtió sobre el riesgo de aceptar un enfoque desequilibrado: “tenemos que mostrar que no nos vamos a someter a esa lógica”, en referencia a presiones globales. Al respecto, el Parlamentario propuso fortalecer el capítulo ambiental del tratado y recordó que Brasil será sede de la COP30: “Nuestro país está comprometido con la descarbonización y el desarrollo sostenible”.

Por su parte, la Parlamentaria Cecilia Nicolini (Argentina) propuso aprovechar el acuerdo con la Unión Europea como una oportunidad para reactivar políticas de mitigación climática y trazabilidad en Argentina. Asimismo declaró que el acuerdo podría reactivar políticas climáticas mediante cooperación internacional: “debe ser una oportunidad para que los fondos postergados en mitigación y adaptación al cambio climático se puedan avanzar”.

Finalmente, la Parlamentaria argentina Lilia Puig alertó sobre el sesgo informativo de los interlocutores europeos: “los Parlamentarios europeos no tenían información completa ni precisa. Hay muchos prejuicios”. Asimismo, exigió una posición soberana y regional: “Debemos defender una narrativa multilateral, con salvaguardas, pero también con soberanía ambiental del MERCOSUR”.

Cabe destacar que próximamente, en Junio, una Delegación de Parlamentarios del MERCOSUR viajará a Estrasburgo, sede oficial del Parlamento Europeo, donde se reunirán con eurodiputados para continuar construyendo consensos birregionales sobre el futuro del acuerdo. Estos encuentros demuestran que el debate ambiental no solo refleja diferencias, sino también el compromiso del MERCOSUR con una agenda global que incluya justicia climática, equidad productiva y sostenibilidad.