Agencia PARLASUR (14/04/2025). La Misión de Observación Electoral Internacional del Parlamento del MERCOSUR (MOE-PARLASUR) presentó su Informe Preliminar sobre la segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador, celebrada este 13 de abril de 2025. El trabajo de observación dio continuidad a las actividades iniciadas durante la primera vuelta, el 9 de febrero de este año.
En cumplimiento de los principios de la Declaración de Principios para la Observación Electoral Internacional (DoP), del Reglamento del Observatorio de la Democracia del PARLASUR (ODPM) y de la legislación ecuatoriana, la MOE realizó un acompañamiento del proceso electoral, abarcando tanto la etapa preparatoria como la jornada de votación.
Durante su estadía en Ecuador, la delegación mantuvo reuniones con autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE), representantes de ambas candidaturas finalistas, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y plataformas nacionales e internacionales de observación electoral.
En su informe preliminar, la MOE resaltó la alta competitividad del proceso, marcado por un ambiente de fuerte polarización política tras los resultados ajustados de la primera vuelta. En este contexto, diversas organizaciones y actores políticos expresaron preocupaciones en torno a la equidad de condiciones en la competencia electoral, incluyendo denuncias sobre el uso indebido de recursos públicos y posibles sesgos en la cobertura mediática, que serán analizadas con mayor profundidad en el informe final.
La MOE observó con especial atención el rol del entorno digital, identificando la circulación masiva de contenidos engañosos en redes sociales y la carencia de mecanismos eficaces de fiscalización. En ausencia de una regulación específica y de capacidades institucionales para monitorear adecuadamente este espacio, las plataformas digitales operaron como un entorno desregulado, facilitando la diseminación de contenidos durante el periodo de silencio electoral. Esta situación fue señalada reiteradamente por actores políticos y organizaciones de la sociedad civil.
El día de la elección, la MOE observó la adecuada instalación de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), la presencia de delegados de ambos binomios finalistas debidamente acreditados, y la aplicación de la normativa electoral. En todos los recintos visitados, se verificó el cumplimiento de la disposición que prohíbe el uso de teléfonos móviles durante el sufragio, con carteles informativos visibles.
La jornada electoral transcurrió de forma ordenada y sin incidentes de magnitud. A pesar del contexto de polarización, se registró un comportamiento cívico por parte de la ciudadanía, que acudió a las urnas en gran número, reafirmando su compromiso con la vía democrática e institucional.
Entre sus principales consideraciones expresadas en el Informe Preliminar, la MOE subraya la necesidad de fortalecer las salvaguardas institucionales frente al uso de facultades excepcionales por parte del Poder Ejecutivo durante procesos electorales. Asimismo, considera que el fenómeno de la desinformación no debe ser tratado como una amenaza coyuntural, sino como un desafío estructural que requiere respuestas multilaterales, sostenidas y coordinadas. En este sentido, la MOE destaca la importancia de establecer marcos normativos específicos para el entorno digital, que garanticen condiciones de equidad, transparencia y veracidad en la circulación de información durante las campañas electorales.
La MOE fue encabezada por la parlamentaria Fabiana Martín y conformada por observadores de cuatro Estados Parte del MERCOSUR: Derlis Maidana (vicepresidente del PARLASUR por Paraguay), Gabriel Fuks (Argentina), Jazmín Narváez (Paraguay), Bettiana Díaz y Álvaro Dastugue (Uruguay). También participaron los investigadores Raphael Vasconcelos y Celso Santos, de la Universidad Estadual de Río de Janeiro, institución con la cual el Observatorio de la Democracia mantiene un acuerdo de cooperación técnica.
El Observatorio continuará con el análisis del proceso electoral y presentará su informe final en los próximos meses, incluyendo recomendaciones orientadas a fortalecer la transparencia, la integridad y la confianza ciudadana en los procesos democráticos del país.
Acceda a las fotos de la MOE