Agencia PARLASUR (10/02/2025). La Misión de Observación Electoral Internacional (MOE) del PARLASUR entregó este lunes (10) su Informe Preliminar al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, tras su labor de monitoreo en las Elecciones Generales del 9 de febrero de 2025.
La MOE, invitada oficialmente por el CNE, suscribió un Acuerdo de Procedimientos para llevar a cabo la observación del proceso electoral, con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la normativa electoral y el contexto político en el que se desarrolló la votación. Se enfatiza que este informe es preliminar y que el análisis completo, junto con recomendaciones, será presentado en el Informe Final tras la segunda vuelta, programada para el 13 de abril de 2025.
El documento destaca diversas consideraciones sobre el proceso electoral. Entre ellas, se subraya un alto nivel de judicialización, que generó incertidumbre y una litigiosidad constante en torno a candidaturas y normativas. Además, se identificó una fragmentación política significativa, evidenciada en el elevado número de postulaciones presidenciales, reflejo de la falta de consensos previos entre los principales actores políticos.
La seguridad pública fue otro factor relevante en este proceso electoral, como en elecciones anteriores en Ecuador. Si bien la violencia no afectó directamente el desarrollo de la jornada electoral, la MOE registró denuncias de candidatos y actores políticos sobre amenazas y restricciones en sus campañas. Estas preocupaciones llevaron a ajustes en sus estrategias de movilización y contacto con la ciudadanía. Sin embargo, estos factores no impidieron el desarrollo de la jornada electoral ni alteraron significativamente su curso.
Por otro lado, la MOE observó el impacto de la desinformación política y la difusión de información falsa. En ese sentido, la MOE recibió y tomó nota de reclamos sobre la publicación de encuestas con resultados divergentes.
Al cierre de la jornada electoral, los resultados finales presentaron diferencias respecto a algunas mediciones publicadas previamente, lo que pone en evidencia la necesidad de revisar las reglamentaciones vigentes sobre encuestas, con el fin de evaluar su transparencia y confiabilidad en la información proporcionada al electorado. Por ello, la MOE continuará analizando este tema en el Informe Final.
En cuanto a accesibilidad y logística electoral, la MOE identificó avances en la inclusión de personas con discapacidad dentro de los recintos electorales. Sin embargo, el punto de atención en este proceso fue el acceso y las condiciones alrededor de los centros de votación. Se observaron dificultades de infraestructura en las inmediaciones de los recintos electorales, como calles en mal estado, falta de señalización adecuada y obstáculos en las aceras, lo que afectó el desplazamiento de personas con movilidad reducida. Estas condiciones representan un desafío para garantizar el derecho al voto en igualdad de condiciones y serán abordadas en mayor detalle en el informe final.
La MOE reafirmó su compromiso de continuar con la observación electoral en la segunda vuelta, garantizando el seguimiento hasta la proclamación de los candidatos electos. Asimismo, el informe resalta el trabajo del CNE y de todos los actores electorales involucrados en la organización del proceso, así como la actitud cívica de la ciudadanía ecuatoriana y su compromiso con la democracia. Cabe señalar que este Informe Preliminar no contiene recomendaciones, ya que estas serán presentadas en el Informe Final, una vez concluído el análisis integral del proceso electoral.
La Misión de Observación Electoral del PARLASUR estuvo conformada por la Parlamentaria Fabiana Martín, los Parlamentarios Gabriel Fuks (Argentina); Nelson Padovani y Fernando Marangoni (Brasil); Carlos María López López y Pastor Alberto Vera (Paraguay); y Bettiana Díaz y Daniel Peña (Uruguay).
Descargas