Agencia PARLASUR (22/10/2020). Este día jueves (22), el Parlamento del MERCOSUR realizó un nuevo Webinario sobre Corredores Bioceánicos, que se centró en torno a los corredores que posibilitan una alianza estratégica con la Alianza del Pacífico, más específicamente los Corredores Bioceánicos Patagónicos.
Este evento marca la segunda instancia en la cual el Parlamento del MERCOSUR debate sobre esta temática, siendo que la primera se realizó el pasado mes de agosto.
Después de una mañana marcada por la apertura del Presidente del PARLASUR, Parlamentario Oscar Laborde, y por el debate del Panel sobre La Integración Bioceánica y sus Implicancias Políticas, Sociales y Comunitarias, con la participación de Nelson Trad Filho, Jefe de la Delegación brasileña en el PARLASUR; Tomas Bittar, Vicepresidente por Paraguay en el Parlamento del MERCOSUR; Natacha Pino Acuña, Rectora Universidad Aysén de Chile; Egon Montencinos, Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile; y Rubén Zarate, de la Universidad Austral de Argentina, el Webinario continuó con otros dos Paneles y dos mesas de debates en que se abordaron los desafíos y oportunidades para la integración regional.
El segundo panel "La Integración Bioceánica y su Impacto en el Desarrollo Subnacional" inició con la Gobernadora de la Provincia de Rio Negro, Argentina, Arabela Carreras, quien manifestó que “resulta fundamental para nuestras regiones patagónicas contar con la unión de los dos océanos y de los dos países que tan fuerte interacción tienen desde la cotidianeidad como desde la perspectiva del comercio, turismo y, sobretodo, desde el intercambio cultural".
En seguida, hizo uso de la palabra la Intendenta de la Región de Aysén, Chile, Geoconda Navarrete Arratia. La Intendenta informó que “anualmente tenemos encuentros binacionales que nos permiten abordar diferentes temas de cooperación, colaboración y avances de temas de desarrollo económico productivo para el bienestar de nuestros pueblos”. Por otro lado, el rol de los gobiernos subnacionales para el proceso de integración regional fue tratado por el Gobernador de la Provincia de Neuquén, Argentina, Omar Gutiérrez. Para el Gobernador, es fundamental “ratificar que debemos trabajar de manera coordinada, articulada y en conjunto para acercar y potenciar nuestra integración y nuestro desarrollo para salir unidos y juntos al mundo. Los corredores bioceánicos patagónicos son puentes en ese marco y en ese contexto".
Para realizar el cierre del segundo Panel sobre el Corredor Bioceánico Patagónico, el Gobernador de la Provincia de Chubut, Argentina, Mariano Arcioni declaró que “ese corredor bioceánico es de vital importancia no solamente para el desarrollo comercial e industrial nacional sino también tiene gran significado una obra de esa envergadura para nuestras pequeñas localidades".
En seguida, tuvo inicio el tercer Panel del Webinario: La Integración Logística Bioceánica. La primera presentación estuvo a cargo de Gastón Jaques, Secretario de Planificación de Transporte, Ministerio de Transporte de Argentina. Según el Secretario Gastón, “desde las distintas regiones de sudamérica, es muy importante el desarrollo de nuestras economías regionales y la integración de nuestro cono sur con el resto del mundo. Con respecto a los corredores bioceánicos, Argentina cumple un papel preponderante en esa situación. Eso significa una oportunidad en términos de comercio pero también un mayor compromiso en inversión y mantenimiento de infraestructura".
Por su lado, el segunto expositor, Luis Giordano, Subsecretario de Integración Regional de la Provincia de Río Negro señaló que “que es muy importante llevar adelante estos proyectos de integración regional dentro de lo que es el país y dentro de lo que es el MERCOSUR y fundamentalmente con el país hermano de Chile”.
Sobre los impactos locales de la integración a través de los corredores bioceánicos, Héctor Pacheco Rivera, Presidente del Consejo Regional de la Región de los Ríos, Chile, expresó que “queremos presentar los avances de los corredores bioceánicos de nuestra región de los Ríos. Una región nueva que acaba de cumplir 13 años y que tiene como motores productivos los sectores silvoagropecuario, el turismo y que es una región con mucha inversión en infraestructura vial”.
La cooperación como instrumento para generar un proceso de integración fue abordada por Eugenio Quiroga, Vicegobernador de la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Según el Vicegobernador, “para lograr nuestra integración es imprescindible que generemos una coordinación de nuestras infraestructuras. No solamente de nuestra Provincia sino también acompañando a la Provincia de Chubut y a esa sinergia también despegarla con la hermana República de Chile”.
Luego, Juan Pablo Letelier, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Chile siguió la misma línea del Vicegobernador Quiroga añadiendo que “estamos transitando de la era del Atlántico hacia la era del Pacífico. Los principales mercados de la humanidad están en Asia. Históricamente, cuando hablábamos de integración pensábamos en la integración del continente y era un fin en sí mismo. En este siglo, los desafíos de la integración van a ser distintos, necesitamos concretar medios e infraestructuras para asegurar la conectividad multimodal”.
Seguidamente, el Parlamentario argentino del PARLASUR, Nelson Nicoletti realizó un análisis histórico sobre la integración entre los pueblos de Chile y de Argentina y señaló que “desde la Pampa también queremos hacer parte de este sueño común de hacer parte del corredor bioceánico regional".
Para finalizar el Panel, el Parlamentario argentino del PARLASUR, Jorge Cejas, realizó una reflexión sobre la diversidad de vías de integración logística y de infraestructura en el MERCOSUR. Según el Parlamentario Cejas, “podemos empezar a hablar de lo que significa la integración sur-sur: Conectividades horizontales y verticales, rutas, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y pasos fronterizos en todas y en cada una de las Provincias que son lindantes con la República hermana de Chile”.
Seguidamente, tuvo inicio la Mesa de Trabajo “Beneficios Binacionales de los Corredores Bioceánicos Patagónicos” con la presentación del Embajador de Chile en Argentina, Nicolás Monckeber. Según el Embajador, “si hay algo que tiene que ser puesto en la agenda con fuerza son esas políticas de integración entre los dos países y que tiene mucho más que ver con sociedades que aprenden a vivir y a crecer en conjunto que solamente un intercambio comercial".
Los trabajos de la Mesa tuvieron seguimiento con la participación del representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Neme, quien declaró que “los corredores bioceánicos son grandes decisiones políticas de nuestros gobiernos y que tienen enormes implicancias mucho más allá del comercio sino en una efectiva integración".
La mesa de cierre de la actividad estuvo a cargo de Martin Gil, Secretario de Obras Públicas de Argentina, del Diputado Miguel Calisto, Presidente de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento de la Alianza del Pacifico - CISAP, y del Presidente del PARLASUR, Parlamentario Oscar Laborde, que agradeció a los expositores y concluyó la jornada diciendo que “lo que debemos lograr es que sea constante la voluntad de integración. El MERCOSUR debe repensarse y el comercio interregión debe incluir a Chile. Solamente podemos pensar en este momento del mundo con protagonismo y si coordinamos y nos pensamos como un polo en un mundo multipolar”.