Agencia de Noticas PARLASUR (ANP) entrevistó a Jorge Reinaldo Vanossi, abogado y político argentino, candidato a Parlamentario del MERCOSUR para las elecciones presidenciales de Argentina de 25 octubre de 2015, encabezando la lista de candidatos por el distrito nacional en la lista del espacio UNA. Ha ejercido funciones en todos los Poderes del Estado argentino, fue ex conjuez de la Corte Suprema de Argentina y ex Ministro de Justicia y Derechos Humanos de Argentina y Diputado del Congreso de la Nación Argentina, por Capital Federal 2003-2007.
ANP: Han pasado más de 24 años desde la creación del MERCOSUR, ¿qué evaluación hace del mismo?
Jorge Vanossi: Creo que ha sido una gran idea concretarla finalmente. Durante mucho tiempo, cuando aún no se hablaba de integración y de mercados comunes, de la necesidad de que los países, especialmente de América del Sur y más particularmente los del cono-sur, tuvieran una organización permanente, estable, regida por normas, en virtud de las cuales se acordaran una serie de relaciones de índole fundamentalmente económica, comercial, política, cultural. Porque nada de eso de la integración se consigue de la noche a la mañana, no hay una barita mágica, que permitan convertir en oro todo lo que se toca, de modo que el saldo a la fecha de hoy es positivo, más allá que ha habido inconvenientes y los habrá siempre, porque estos procesos no son tan rectilíneos como para decir que todo saldrá perfecto y todos estén satisfechos. A veces hay asimetrías, diferentes nivel de desarrollo, de crecimiento, cuestiones políticas de por medio que crean algunos obstáculos en el camino. Pero lo más importante es que fue creado el MERCOSUR, el MERCOSUR existe, está en funcionamiento y su futuro es promisorio. Yo creo que hay que tener más apego a las instituciones, hay que potenciarlas. Para poner un ejemplo: el Tribunal con sede en Asunción en Paraguay, hay que darle mayores competencias, mayores incumbencias para resolver todos los conflictos comunitarios de derecho comunitario que puedan llevarse a cabo, incluso si fuera posible, yo lo ampliaría mas allá del derecho comunitario para que también pueda resolver conflictos que se suscitan en otros ambientes. Pongo ese ejemplo del Tribunal de Asunción del Paraguay, porque asistí a la inauguración del mismo, ya hace algunos años, en ese momento cuando yo representaba a la Federación Interamericana de Abogados, y vi el entusiasmo, la expectativa, la ilusión que había. Eso no hay que defraudarlo, no hay que quebrarlo sino que hay que potenciarla en adelante.
ANP: ¿Cuáles son a su entender los principales logros y desafíos del MERCOSUR?
Jorge Vanossi: Son los que los propios miembros del MERCOSUR quieran imprimirle con la ampliación del bloque. Con la próxima entrada de Bolivia, que se está tramitando, creo que adquiere una dimensión más que suficiente para que haya logros. De modo que todo eso está indicando de que los intentos que hubo en el continente americano, especialmente latinoamericano, como el Pacto Andino y otras instituciones más, la que parece demostrar mayor solidez, perspectivas y expectativas positivas, es el MERCOSUR. Hay que cuidar al MERCOSUR porque es realmente un emprendimiento muy promisorio. Hubo figuras que sin llamarse mercado o integración existieron, se habló en una oportunidad de la ABC (Argentina, Brasil y Chile) hace ya mucho tiempo y por distintas dificultades nunca se concretó. El MERCOSUR es más amplio, más generoso, más extendido, tiene mayor amplitud, de modo que las perspectivas son buenas dependen para su concreción que haya voluntad política. Son las grandes decisiones políticas las que permiten impulsar este tipo de procedimientos. Así fue en Europa que se empezó modestamente con el carbón y el acero, y después se transformó en lo que ya conocemos en la actualidad, pasando por diversas etapas intermedias, nunca se pasa al óptimo total de entrada. Con el PARLASUR ocurre también, por cuanto que en Europa comenzó con una forma indirecta de segundo grado para la elección de sus miembros por cada uno de los Congresos o Parlamentos de los países que los componían. Después con el transcurso de los años se extendió el fenómeno europeo con la incorporación de los países de este, cuando se produjo la caída del régimen de la cortina de hierro y en la actualidad. El fenómeno europeo, el Parlamento Europeo tiene efecto vinculante en sus decisiones, además es elegido directamente por el pueblo de todos los países o naciones que lo componen. Creo que vamos en esa dirección, testigos de que con la elección en Argentina del 25 de octubre próximo, los diputados argentinos que se incorporarán el 14 de diciembre, darán una demostración de que hay interés, voluntad y decisión política de avanzar en muchos temas que conciernen a toda la región. Obviamente eso ya está a la vista, falta que Brasil, Uruguay y Venezuela completen su trámite para que tengamos un Parlamento del MERCOSUR en pleno funcionamiento, ya hay 10 comisiones funcionando. En fin, las expectativas son promisorias, no hay que apesadumbrarse cuando haya alguna dificultad o inconveniente porque eso existe en el mundo político, tanto en lo universal, como regional, como subregional, lo que hay es que tener la fuerza de voluntad para superar las disidencias que puedan existir, reconocer que hay asimetrías, reconocer que hay distintos niveles de desarrollo, pero todo eso se supera precisamente valiéndose del MERCOSUR. El MERCOSUR es una gran herramienta, un instrumento para el desarrollo y crecimiento de los países, además tiene la ventaja que acerca a la gente. El PARLASUR acerca a los políticos, acerca a los representantes de los pueblos, y ese conocimiento, ese acercamiento, esa vecindad con la amistad que eso genera desde el punto de vista de las buenas intenciones es la mejor semilla que se puede sembrar para que en poco tiempo más el MERCOSUR tenga nivel internacional, una gravitación, que ya la tiene pero que tiene que tenerla mucho más.
ANP: Y en ese contexto, ¿cómo visualiza al Parlamento del MERCOSUR?
Jorge Vanossi: Se está preparado para eso, yo todavía no soy miembro, soy candidato a ser elegido la cabeza de una de las listas del día 25 de octubre, pero por la experiencia que tengo en los temas de integración, ya que, estudie 8 años en el Comité Jurídico Interamericano, que tiene mucha antigüedad porque es anterior a la OEA, en 1906 por iniciativa del Presidente Epitácio Pessoa de Brasil y que abarca a todos los países pertenecientes de la OEA. Allí durante 8 años fui vicepresidente y luego presidente del Comité Jurídico Interamericano. Los 11 juristas que lo componían nos ocupábamos especialmente del tema de la integración y del tema de la integración fue dado un dictamen muy detallado, muy completo sobre los recaudos, las recomendaciones, el sentido, la dirección que tenía que tener la base institucional, nos ocupamos de lo jurídico, no de otros aspectos porque así era el Comité Jurídico, era para problemas legales e institucionales y toda esa experiencia me da la impresión de que es recogida en diversos países, sobre todo los que componen el PARLASUR, de modo que vamos a seguir adelante, hay la mejor voluntad para ello.
De igual forma, se debe concientizar al pueblo, a la ciudadanía, a los habitantes de distintos países, respecto a la importancia del MERCOSUR y del PARLASUR. Hay poco conocimiento por la opinión pública porque los medios de comunicación no informan mayormente sobre estos detalles, que son grados significativos de la evolución de América Latina y del continente Suramericano en particular. Yo comprendo lo que decía el gran pensador politólogo alemán Hermann Heller en su Teoría del Estado, este sostenía que la gente se preocupa preferentemente y se sensibiliza por los temas de política interna o los temas que le conciernen en su vida doméstica o en el territorio donde viviera y se desentendían mucho de los problemas internacionales. Pero pienso que nos ocurre algo parecido, y tenemos que revertir esa tendencia. Es decir, estar más atento a la política internacional, a la política exterior, a los procesos de integración, a los tribunales internacionales, a los conceptos de supranacionalidad y supraestatalidad, a todo aquello que hace el fenómeno de integración. Es un fenómeno novedoso, revolucionario en la historia política del continente americano y que hay que aprovecharlo, sería un crimen de lesa nacionalidad y de lesa continentalidad que se frustrara un fenómeno como el del MERCOSUR. Estoy convencido de que el MERCOSUR va a crecer y que no hay que tener visiones o pensamiento negativos, que como todas cuando se quiere crear y vigorizar un emprendimiento hay que pensar en positivo, en materia del MERCOSUR nosotros pensamos en positivo.
Agencia PARLASUR de Noticias – ma - pb