Diputado Dr. Rosinha presenta Informe favorable a la aprobación de los nuevos valores por la energía de Itaipú

Al comienzo de 2010, cuando el Congreso Nacional retomo sus actividades, la Representación Brasileña del Parlamento del MERCOSUR recibió el  Mensaje n° 951/2009, que trata de los nuevos valores que el Brasil deberá pagar la energía restante cedida por Paraguay al Brasil. Inmediatamente, el Diputado José Paulo Tóffano (PV-SP), presidente da Representación, nombró al Diputado Dr. Rosinha (PT-PR) como relator del Informe. Este miércoles  (24), Dr. Rosinha entregó, en la Representación, su parecer favorable a la aprobación, que deberá ser votado, cuando el presidente convoque la próxima reunión ordinaria de la Representación. 

En el Tratado de Itaipú está previsto que cada una de las Partes se obligada a  vender al otro país la energía que no utiliza. Como Paraguay utiliza apenas 10% de la energía de Itaipú a la que tiene derecho, el restante es vendido al Brasil. El texto de las notas revérsales altera el valor que paga la venta de esa energía. La modificación aumenta en tres veces el valor pagado por la energía cedida al Brasil. Se considerarnos como referencia el año 2008, los pagos anuales hechos al Paraguay por la energía de Itaipú pasarían de US$ 120 millones a cerca de US$ 360 millones. 

Para el relator, el nuevo valor es aceptable, llevando en consideración las ventajas que podrá traer. “Los US$ 240 millones adicionales que se pagarán al Paraguay representarán un costo muy bajo, comparativamente a las ganancias políticas, diplomáticos, económicas y comerciales que  Brasil obtiene al apostar en la  integración  regional e la prosperidad de sus vecinos. Considérese, adicionalmente, que  Paraguay comparte con  Brasil, en la condición de mimbro pleno, en el  proyecto del MERCOSUR, verdadero eje estructural de la futura integración de toda  América del Sur”, explicó el Diputado. 

Los debates sobre el Tratado de Itaipú ganaron espacio en el MERCOSUR desde 2008, cuando el Presidente Paraguayo, Fernando Lugo, dijo, en su campaña, que los valores pagados al Paraguay por la energía excedente producida por la hidroeléctrica estaban muy por debajo del valor de mercado y  solicitaron una revisión  del acuerdo firmado el 26 de abril de 1973. Después de muchas negociaciones y debates,  Brasil firmó, en septiembre de 2009, el texto de las notas revérsales con Paraguay sobre las bases financieras del Tratado de Itaipú, buscando una forma de solucionar el conflicto bilateral. Dr. Rosinha recuerda que la hidroeléctrica tiene igual importancia para los dos países, por eso es importante solucionar cualquier cuestión sobre el tema. “Si no existiera Itaipú, tanto Brasil como Paraguay enfrentarían serias dificultades en su caudal de energía y, consecuentemente, en su desenvolvimiento económico”, cree el Dr. Rosinha. 

Actualmente, Itaipú es la mayor hidroeléctrica del mundo en generación  de energía. En 2008, esa represa generó 95 mil giga watts-hora de energía. De ese total, el Brasil consumió 95% y  Paraguay apenas el 5%. Para nuestro país, Itaipú es responsable por el 20% de toda energía consumida. Pero para Paraguay, ese porcentaje llega al 95%.  EL  presupuesto anual de Itaipú Binacional es de US$ 3,3 billones. De ese total, la Parte brasilera recibe US$ 200 millones en royalties, US$ 25 millones a título de rendimientos de capital y US$ 15 millones en encargos de administración. La parte paraguaya también recibe los mismos US$ 200 millones en royalties, US$ 25 millones a título de rendimientos de capital y US$ 15 millones en encargos de administración.  

Luego de aprobada por la Representacion, el Mensaje pasa a ser un Proyecto de Decreto Legislativo (PDC) y será validado simultáneamente por las Comisiones de Relaciones  Exteriores y  de Defesa Nacional (CREDN), de Minas y  Energía (CME), de Finanzas y Tributos (CFT) y de Constitución y Justicia y de Ciudadanía (CCJC). Siendo aprobado por todas, el PDC será votado por el Plenario de la Cámara y después será encaminado al Senado Federal.