Agenda de Integración productiva y asimetrías regionales en debate en el PARLASUR

Agencia PARLASUR (13/11/2019). El Parlamento del MERCOSUR realizó el tercer evento de su Ciclo de Debates: MERCOSUR y el Futuro de la Integración Regional, centrado en el intercambio sobre los desafíos de la Integración Productiva.

El Parlamentario Daniel Caggiani (Uruguay), Presidente del Parlamento del MERCOSUR, abrió el debate explicando que “hoy se busca fomentar el intercambio en torno a los desafíos de la integración productiva a partir de la existencia de enormes asimetrías competitivas (…) en esta Presidencia una de las palabras que intentamos poner sobre la mesa es la necesidad de construir más integración para construir más democracia”.

Por su parte el invitado especial, Ernesto Samper, expresidente de Colombia y exSecretario General de la UNASUR, se expresó al respecto de la actualidad, enfatizando “que la región necesita es desarrollar una política de convergencia (…), en este momento existen 10 mecanismos de integración subregional”. Y concluyó resaltando que “debemos encontrar esos terrenos comunes en los que tenemos de luchar en este proceso de convergencia y de la no violencia”.

También durante la primera Mesa de debate, Anahí Amar, representante de la Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), indicó que es un desafío “profundizar la integración por su efectos multiplicadores y como estrategia para potenciar el rol de la región en el mundo, en el marco de estrategias nacionales de inserción externa muy heterogéneas”.

Para el Parlamentario del MERCOSUR brasilero, Zeca Dirceu, es necesaria “la construcción de una solidaridad suramericana, siguiendo un formato suramericano, en base en un mercado común del sur, aumentado la integración, la diversificación productiva y la industrialización”.

Durante la segunda mesa se conversó sobre las asimetrías regionales, desde una mirada de diferentes actores. Por lo qué, Fernando Gambera, representante de PITCNT de Uruguay (Plenario Intersindical de Trabajadores de la Convención Nacional de Trabajadores), manifestó que “más allá de las discusiones de las asimetrías en nuestro continente, ha llegado la hora de discutir lo que para la Central Sindical fue fundacional, la defensa de la democracia en cada uno de nuestros países”.

Mientras que Daiana Ferraro, Magíster en Integración Regional de la Universidad de la República de Uruguay, advirtió que “uno de los problemas es que existe mucha institucionalidad y poca coordinación en el MERCOSUR, que no se está logrando ver más allá de 10 años y hay temáticas que debemos empezar a estudiar en conjunto, por ejemplo mejorar la productividad de materias primas, empleo, medio ambiente, sino tiene coordinación de la región, lo que arrastra desde Brasil termina en Uruguay, eso es un punto para tratar en conjunto”.

Finalmente, el Parlamentario del MERCOSUR Jorge Taiana, ex Canciller de la República Argentina, culminó el ciclo de debate destacando la relevancia del comercio intrarregional en el MERCOSUR. “Los cuatro países de la Alianza del Pacífico tienen un Acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, y ninguno de los países del MERCOSUR tienen Acuerdo de libre comercio con Estados Unidos (…) también es cierto que el comercio intrarregional de la Alianza del Pacífico es irrelevante mientras que el comercio intraMERCOSUR es significativo, y los cuatro de la Alianza son países que desde hace muchos años tienen Acuerdo de Complementación Económica(ACE) con los países del MERCOSUR,” concluyó Taiana.