Comisión de Infraestructura aprueba realización de Seminario sobre transporte ferroviario en América del Sur

Agencia PARLASUR (19/07/2019). La Comisión de Infraestructura, Transporte, Recursos Energéticos, Agricultura, Pecuaria y Pesca del PARLASUR se reunió el último lunes, 15 de julio, en el Palacio Legislativo del Uruguay.

En el encuentro, fue definida la participación de la Comisión en el I Seminario de Integración de Infraestructura de Transporte Rodo-Ferroviario en América del Sur, que se realizará en la ciudad de Asunción, Paraguay, el día 12 de agosto, dónde se discutirá, entre otros temas, la construcción de la Ferrovía Interoceánica Paranaguá-Antofagasta.

La actividad está relacionada a dos actos referentes a proyectos ferroviarios aprobados por la Comisión en el 2018. El primero, una Declaración sobre la VI Reunión del Grupo de Trabajo del Corredor Bioceánico, en la ciudad de Salta en Argentina; y el segundo, una Recomendación al Consejo del Mercado Común sobre el impulso a los planes ferroviarios interoceánicos.

El evento contará con la presencia del Mario Abdo Benítez, Presidente de la República del Paraguay; Daniel Caggiani, Presidente del PARLASUR; Tomás Bittar, Vicepresidente del PARLASUR por Paraguay; Senador Blas Llano, Presidente del Congreso Nacional de Paraguay y de autoridades brasileñas como los Gobernadores Mauro Fernandes Ferreira (Mato Grosso), Reinaldo Azanbuja (Mato Grosso do Sul) y Carlos Massa Junior (Paraná).

El Seminario tiene como objetivo desarrollar la planificación para la construcción de un Corredor ferroviario bioceánico que unirá los Puertos de Paranaguá (Brasil) al Puerto de Antofagasta (Chile). El Corredor permitirá la integración viaria y logística entre los países del MERCOSUR para el transporte interoceánico de bienes y de mercancías.

Durante la reunión de dicha Comisión, el Parlamentario argentino Alejandro Karlen realizó una presentación sobre las posibilidades de creación de la red ferroviaria en la región y propuso la construcción de un tramo de la ferrovía que pase por la Provincia de Corrientes en Argentina por razones estratégicas, geográficas y económicas. Eso permitiría conectar las obras paraguayas a las vías argentinas, uruguayas y brasileñas generando integración comercial con China y con otros países de la región Asia-Pacífico.

La conexión ferroviaria bioceánica Paranaguá-Antofagasta tiende a estimular actividades fundamentales para la complementariedad productiva entre áreas y países sudamericanos, tales como: la soja, cereales, la caña de azúcar, biocombustibles, derivados de petróleo, fertilizantes, siderúrgicos, cobre, aluminio y contenedores.

Proyectos de Corredor ferroviario bioceanico en América del Sur

Según el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), las ferrovías que componen los proyectos de integración interoceánicos son las siguientes:

(a) la comprendida entre el puerto brasileño de Santos, pasando por Bolivia y llegando al puerto de Illo, Perú, con conexión hasta Asunción, Paraguay;

(b) la comprendida entre el puerto brasileño de Paranaguá, pasando por el sur de Paraguay y Argentina, y llegando al puerto chileno de Antofagasta;

(c) la ferrovía que une Buenos Aires con Mendoza y Santiago de Chile;

(d) una ferrovía que interconecte Ecuador, el norte del Perú, Colombia y Venezuela; y

(e) una ferrovía norte – sur, que una las ferrovías interoceánicas anteriores.