Comisión de Asuntos Internacionales debate controversia entre Venezuela y Guyana

Agencia PARLASUR (10/04/2019). Durante la pasada 61ª Sesión Plenaria, el Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Interregionales y de Planeamiento Estratégico, el Parlamentario venezolano Williams Dávila advirtió que la Comisión aprobó por unanimidad la Propuesta de Declaración sobre el rechazo a la pretensión de Guyana de judicializar la controversia que tiene con Venezuela sobre el Esequibo.

Para el Parlamentario Dávila, es muy importante ésta Propuesta de Declaración porque es la primera vez que se habla de asuntos limítrofes. “En América estos problemas generan conflictividad, en el caso concreto de la reclamación histórica que tiene Venezuela sobre el Esequibo, nunca hemos reconocido la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia y por eso lo hemos planteado como una propuesta de declaración”, apuntó el Parlamentario.

El Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, anunció que ante la falta de avances, dejará en manos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la solución de la disputa por el Esequibo entre Guyana y Venezuela. Ante esto, la Cancillería venezolana respondió que seguirán apegados al Acuerdo de Ginebra, manteniendo los “buenos oficios” entre ambas partes y la ONU como único mediador, dejando claro que rechaza la participación de la Corte en el conflicto.

La Comisión de Asuntos Internacionales valora el Acuerdo de Ginebra y pedirá a todos los países del MERCOSUR que apoyen ésta solicitud.

¿Qué es el Acuerdo de Ginebra?

Este fue el convenio para resolver la controversia territorial entre Venezuela y Guyana firmado entre Venezuela, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en 1966. Ese mismo año, la Guayana Británica recibe la independencia y con eso, el nuevo Estado pasa a formar parte del acuerdo como país soberano e independiente, por lo que el “área en reclamación” queda bajo la autoridad de Guyana. En ese momento se creó una comisión mixta donde tanto Venezuela como Guayana británica determinaron que en cuatro años resolverían la situación. Pero en 1970 se suscribe el Protocolo de Puerto España, por el cual se “congelaba” por 12 años, parte del Acuerdo de Ginebra. En 1982 Venezuela decide no ratificar el Protocolo de Puerto España y se vuelve a lo establecido en el acuerdo. Cumplido el plazo, Venezuela propuso la negociación directa con Guyana pero ésta no acepta y propone tres alternativas: la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad o la Corte Internacional de Justicia. Desde el año 1989 ambos países deciden mantenerse mediante el protocolo de “buenos oficios” teniendo a un mediador aceptado bilateralmente.

Caso ante la Corte Internacional de Justicia

En marzo de 2018 Guyana introdujo la solicitud para que se resuelva el conflicto territorial ante la Corte Internacional de Justicia. Luego en junio de 2018 acudieron los representantes de Guayana a la Corte Internacional de Justicia. Por su parte, Venezuela manifestó que no participaría en el procedimiento solicitado por Guyana porque para el gobierno nacional la Corte “carece manifiestamente de jurisdicción”. Al respecto, Guyana anunció el pedido a la Corte que dictamine a su favor alegando el artículo 53 del Estatuto del CIJ el cual indica que “siempre que alguna de las dos partes no se presente ante el tribunal o falle en defender su caso, la otra parte tiene el derecho de comunicarse con la Corte y que decida a favor de su reclamo”. Hoy día, Guyana presentó su memoria en noviembre de 2018 y por Venezuela, la Asamblea Nacional (AN) prepara el alegato para fijar posición sobre el Esequibo, cuando el próximo 18 de abril la Corte Internacional de Justicia se pronuncie en relación a la demanda presentada por Guyana.

Con informaciones de la prensa venezolana

Imagen de Venepress