Agencia PARLASUR/Visitante Voluntario (19/11/2025). Este lunes 17 de noviembre, tras la Sesión Ordinaria del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), se realizó el Conversatorio “Inteligencia Artificial: Presente y Futuro Regional – Integración Productiva y Soberanía Tecnológica”. El evento, impulsado por la Parlamentaria Marina Femenía (Argentina), tuvo como objetivo dialogar sobre los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial (IA) ofrece para el desarrollo y el trabajo a nivel regional.
Durante la apertura, la Parlamentaria Femenía señaló que “la IA no es neutral, y al ser el PARLASUR el único organismo del MERCOSUR donde los miembros son electos, tenemos la legitimidad para dar este debate”. A su vez, remarcó que desde el año pasado se trabajan proyectos para establecer directrices de desarrollo de la IA a nivel regional con perspectiva de Derechos Humanos.
El encuentro contó con la participación especial de la Dra. Milagros Miceli, quien fue destacada en la portada de la revista TIME por su liderazgo en innovación y tecnología, siendo reconocida como una de las 100 personas más influyentes del mundo en el campo de la Inteligencia Artificial. La Dra. Miceli explicó que el término “Inteligencia Artificial” recoge en realidad muchas tecnologías heterogéneas, por lo que sugirió hablar de automatización, cuestionando a quién beneficia y a quién perjudica. Asimismo, enfatizó que “ninguna de estas tecnologías es totalmente autónoma, ya que requieren de trabajo humano, pero tienden a ocultarlo para mostrarse como tecnologías cuasi milagrosas que generan decisiones justas y verdaderas”.
En esa misma línea, la Parlamentaria y Presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, Victoria Donda (Argentina), mencionó que los parlamentarios, “como defensores de la vida, debemos identificar qué intereses existen detrás de quienes ocultan el trabajo humano en la IA, ya que es allí donde tendremos que legislar para proteger a los trabajadores y trabajadoras”.
Por otro lado, Jonas Valente, director del proyecto Fairwork Cloudwork (Brasil), sostuvo que el PARLASUR puede tener un rol fundamental en la discusión de regulaciones a nivel de bloque sobre la economía de plataformas, para garantizar derechos laborales y disminuir desigualdades. Por su parte, la Mg. Antonia Moreno, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial - CENIA (Chile), presentó el Índice Latinoamericano de IA. Esta herramienta genera información de valor para gobiernos e instituciones, teniendo como ejes la investigación, la innovación y la gobernanza, con la participación de 19 países y el apoyo de organismos como la CEPAL, el BID y la CAF.
Por último, la médica Mercedes Leguía y el Dr. José Ignacio Orlando (Argentina) expusieron el trabajo que llevan adelante desde Retinar, un proyecto que aplica IA para la detección temprana de retinopatía diabética. Explicaron que la iniciativa busca facilitar el acceso a controles oftalmológicos y reducir sus costos, optimizando a la vez la utilización de recursos humanos especializados.
En un contexto global marcado por transformaciones tecnológicas aceleradas, espacios como este reafirman la importancia del PARLASUR como voz de la ciudadanía del bloque y ámbito de articulación política para una integración más justa y orientada al futuro.

