Agencia PARLASUR (10/11/2025). Del 3 al 5 de noviembre de 2025, se realizó la 21ª Reunión General Anual del Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF), celebrada en Ginebra, Suiza, bajo el lema “Valor más allá de la extracción: repensar la minería para un futuro resiliente”, donde la Parlamentaria argentina Cecilia Nicolini representó al Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR).
El encuentro reunió a autoridades gubernamentales, especialistas y representantes de organismos internacionales para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la minería sostenible en el contexto de la transición energética global. Las sesiones abordaron estrategias para diversificar el valor en la minería a pequeña escala y no metálica, fortalecer los marcos legales de agregación de valor y alinear las políticas mineras con los objetivos ambientales y sociales.
En la sesión inaugural “Ampliando horizontes: la diversificación como motor de valor”, la Parlamentaria Nicolini compartió panel con expertos de diversos países, destacando la importancia de construir cadenas de valor regionales sostenibles y de promover la transparencia, la innovación tecnológica y la participación de las comunidades locales en los procesos mineros.
“La Conferencia Anual del IGF en Ginebra es una gran oportunidad para poner la voz de América Latina en el centro de la conversación global sobre minería y sostenibilidad”, expresó la Parlamentaria, subrayando el rol estratégico de la región en el debate internacional.
Nicolini señaló que América Latina tiene una enorme oportunidad en el marco de la transición energética y la digitalización, dado que cuenta con los minerales estratégicos que el mundo necesita para construir un futuro más limpio e inclusivo. Sin embargo, advirtió que esa oportunidad solo será verdadera “si la aprovechamos con los más altos estándares de transparencia, gobernanza y sostenibilidad”.
Durante su intervención, enfatizó que la minería debe ser motor de desarrollo, generar valor agregado local, impulsar la innovación y el empleo, y tener un impacto positivo en las comunidades. En este sentido, remarcó que la diversificación económica vinculada a la minería debe orientarse hacia el desarrollo industrial, la equidad social y la protección ambiental, en línea con los compromisos internacionales sobre cambio climático y transición energética justa.
Asimismo, Nicolini destacó que desde el PARLASUR se trabaja en una Hoja de Ruta Regional para el Desarrollo Minero Sostenible, orientada a fortalecer la soberanía, la autonomía y la sostenibilidad de los países latinoamericanos.“Buscamos que América Latina deje de ser solo proveedora de recursos y se convierta en protagonista de la nueva economía verde y digital”, afirmó.
Durante la apertura, Isabelle Ramdoo, Directora del IGF, destacó la necesidad de repensar el concepto de “valor” en su dimensión económica, social y ambiental. En un mensaje por video, Pedro Manuel Moreno, Secretario General Adjunto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), advirtió que la creciente demanda mundial de minerales críticos, como litio, cobalto, níquel y manganeso, no debe reproducir nuevas formas de dependencia para los países en desarrollo.
El evento continuó con diversos paneles temáticos que profundizaron en la gobernanza minera, la exploración responsable, la movilización de ingresos para el desarrollo y la valorización de la minería artesanal y no metálica. La jornada concluyó con el lanzamiento de la Coalición Global para la Acción sobre la Minería Artesanal y la Pequeña Escala de Oro (ASGM), una iniciativa internacional orientada a promover una minería responsable, inclusiva y respetuosa del ambiente.
