Agencia PARLASUR (09/10/2025). El pasado 6 y 7 de octubre se llevó a cabo en la Sede de la CAF, en Asunción (Paraguay), el 2° Foro Fluvial Sudamericano, un espacio de referencia para el debate y la construcción de consensos sobre el futuro de las hidrovías de la región, donde participaron los Parlamentarios del MERCOSUR Gabriel Fuks (Argentina) y Derlis Maidana (Paraguay).
Con más de 120 participantes presenciales y más de 1.500 asistentes virtuales, este segundo Foro reunió en Asunción a autoridades, expertos y representantes del sector público y privado para debatir sobre integración, infraestructura, innovación y sostenibilidad de las hidrovías como ejes estratégicos de desarrollo regional.
Al intervenir en uno de los paneles, el Parlamentario Fuks subrayó la necesidad de encarar la agenda hidroviaria con mirada regional y gobernanza transparente: “No se puede trabajar parcialmente los procesos licitatorios, se tienen que trabajar desde una visión regional” y “es absurdo mantener vías separadas” entre los ámbitos técnicos y los órganos formales del MERCOSUR, señaló al proponer que los debates estratégicos se articulen institucionalmente dentro del bloque.
Asimismo, instó a encarar la hidrovía como “un todo” y no sólo como “un camino”, con reglas compartidas que garanticen eficiencia logística, seguridad jurídica y altos estándares ambientales y sociales. “Estamos hablando de políticas públicas que ayuden a mejorar la situación”, concluyó, al tiempo que valoró el rol del PARLASUR para dar cauce político a una gobernanza fluvial que convoque a Estados, sector privado, academia y organismos regionales.
Con amplia participación presencial y virtual, el Foro dejó como eje central la necesidad de articular Estados, organismos regionales, sector privado y academia para transformar las hidrovías en corredores integrados de comercio exterior, seguridad energética e inclusión territorial, alineados con metas de sostenibilidad y desarrollo para los pueblos del MERCOSUR.
Durante dos jornadas de intenso trabajo, el Foro puso en el centro de la agenda regional la necesidad de potenciar las vías navegables como corredores de integración, competitividad y sostenibilidad. En un contexto de crecientes desafíos logísticos, ambientales y tecnológicos, se resaltó que la región cuenta con un capital estratégico en sus ríos y sistemas fluviales, cuya gestión coordinada puede generar impactos positivos en el comercio exterior, la seguridad energética y la inclusión territorial.