Agencia PARLASUR (26/09/2025). El pasado jueves (25) se llevó a cabo el 35º Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, en la ciudad de Buenos Aires, con el apoyo del Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR), junto a GlobalPorts, Instituto de Desarrollo Regional (IDR), Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Cámara de Puertos Privados y Comerciales (CPPC) y la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU).
Cabe destacar que el PARLASUR tuvo un rol protagónico en el panel “El impacto de la Hidrovía en la región: una logística integrada para el impulso del comercio exterior”, el cual fue moderado por el Parlamentario Gabriel Fuks (Argentina), Presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del PARLASUR.
El Parlamentario Fuks, destacó el momento clave que atraviesa la vía troncal y la relevancia del acompañamiento parlamentario, por lo que señaló que “están sucediendo muchos debates sobre el futuro de la hidrovía; hay varios procesos licitatorios, no solo en la Argentina. Esperemos que el nuevo proceso contemple las objeciones de usuarios y economías regionales.” Añadió que “en Brasil hay un proceso distinto, con un rol regulatorio muy importante del Estado; también vimos presentaciones de los hermanos paraguayos y uruguayos. Es muy importante que el PARLASUR esté presente en estas instancias porque allí se construye nuestro debate.”
Este panel reunió a referentes técnicos y del sector privado vinculados a la gestión y regulación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, entre ellos, Mariano Álvarez Wagner (CIH), Eduardo Pessoa de Queiroz (ANTAQ), Enrique Guardo (COMIP), Mario Romero Levera (CAFyM) y Diego Azqueta (CPTCP), aportando miradas convergentes sobre gobernanza, competitividad y sostenibilidad de la vía.
También participó el Parlamentario Juan José Olaizola (Uruguay), quien subrayó el valor estratégico del sistema fluvial para la integración y el comercio exterior: “este seminario resalta la importancia de la hidrovía de Paraguay y Paraná como un eje articulador del comercio de los cinco países que la integran. Para nosotros es muy importante, como parlamentario del MERCOSUR y parlamentario de Uruguay, estar aquí porque se dan cita los principales actores del transporte y la logística, con la agenda actualizada de los problemas que afronta la hidrovía, un instrumento a cuidar y potenciar para el desarrollo de nuestro país.”
El encuentro reforzó el compromiso del PARLASUR con una agenda fluvial común que armonice estándares, promueva inversiones y fortalezca la logística regional, con foco en soluciones coordinadas entre Estados, sector privado y comunidades ribereñas. Además los organizadores confirmaron que los resultados de los paneles y talleres se presentarán en el Foro Fluvial Sudamericano (CAF-IDR) en Asunción, con el objetivo de traducir el intercambio técnico-político en recomendaciones sobre mejora logística, atracción de inversiones y armonización de estándares a nivel regional.