Latinobarómetro alerta sobre retrocesos y desafíos democráticos en debate en el PARLASUR

Agencia PARLASUR (17/09/2025). En el Día Internacional de la Democracia, el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) realizó su IV Sesión Especial con la presencia de la economista chilena Marta Lagos, Directora de Latinobarómetro. La invitada presentó datos y reflexiones que suscitaron un amplio debate entre los parlamentarios, reforzando la importancia de difundir el trabajo realizado por el instituto y de estudiar la posibilidad de firmar un convenio de cooperación.

La Directora de Latinobarómetro, destacó que la democracia latinoamericana nació “con valentía y apenas sostenida por la voluntad de libertad”. Según ella, fue un error creer que el autoritarismo sería erradicado por decreto o que la democracia tendría un proceso lineal hasta llegar al modelo liberal. “A pesar de una década de retroceso, la democracia demostró capacidad de recuperación”, afirmó, recordando que el 42% de los países de la región aún viven bajo dictaduras o sufrieron intentos de golpe de Estado. La directora también advirtió que los jóvenes y las poblaciones vulnerables muestran indiferencia ante la democracia, pues enfrentan urgencias sociales que los gobiernos no logran atender. “En América Latina, la creencia en la democracia basada en libertades civiles y políticas permanece, a pesar de las respuestas frágiles o ausentes de los gobiernos”, declaró.

Las intervenciones de los Parlamentarios reflejaron la preocupación por los desafíos contemporáneos de la democracia en la región. El Parlamentario Heitor Schuch (Brasil) relacionó el tema con el debate sobre soberanía y desarrollo: “Tenemos en nuestro subsuelo una serie de materiales de Brasil con usos tecnológicos. Y todo eso está hoy en una gran disputa en el mundo entero. Necesitamos empezar a tener mucho cuidado en relación con el destino de todo eso, porque está directamente ligado a la soberanía nacional, al desarrollo del país y a las posibilidades de producir nuevas tecnologías.”

En la misma línea, la Parlamentaria Cecilia Nicolini (Argentina) defendió la construcción de una estrategia común para la gestión de los recursos naturales: “La idea es trabajar en una hoja de ruta, un plan estratégico para algo tan fundamental como decidir con autonomía qué hacemos con nuestros recursos minerales. Tenemos una gran oportunidad, pero queremos que esas oportunidades se traduzcan en acciones concretas para pensar en un desarrollo sostenible para nuestra región, para nuestros países, para nuestros pueblos.” Ella agregó: “No queremos que esto signifique una nueva reprimarización de nuestras economías, sino que venga a generar mayor valor agregado, desarrollar nuevas capacidades productivas y que esto redunde en una autonomía estratégica para el MERCOSUR.”

El Parlamentario Arlindo Chinaglia (Brasil) resaltó que, en muchos países de la región, la baja confianza en las instituciones representativas amenaza la estabilidad democrática. “Es necesario afirmar la defensa de una democracia radical, que incorpore participación social de forma permanente y que enfrente las desigualdades”, afirmó. El relevamiento de Latinobarómetro de 2024 indica que el apoyo a la democracia creció cuatro puntos porcentuales, alcanzando el 52% de la población, interrumpiendo una tendencia negativa que venía desde 2010. No obstante, los datos también muestran un escenario marcado por desigualdad, inseguridad pública y descrédito de las élites.

El Parlamentario Gustavo Arrieta (Argentina) advirtió sobre retrocesos políticos en su país: “Hoy, en Argentina, no estamos en la mejor de las situaciones, con la líder del principal partido político de la oposición detenida. Se trata claramente de una proscripción judicial disfrazada de proceso legal.”

En la misma línea de reflexión, el Parlamentario Franco Metaza (Argentina) reforzó: “Como dijo la señora Marta Lagos, la democracia está en tensión en todo el mundo, no está dando las respuestas que las sociedades demandan y parece no estar a la altura del siglo XXI. Nuestro bloque es una alianza política que está regida por la democracia, que hemos plasmado en el Protocolo de Ushuaia de 1998.”

Por su parte, la Parlamentaria Marina Femenía recordó que “Nuestro Protocolo de Ushuaia consagra la democracia como una condición esencial para la integración, pero hoy esa condición está bajo el asedio de un nuevo tipo: ya no son los tanques en la calle, sino la guerra jurídica o lawfare.”

La Sesión Especial reforzó el compromiso del PARLASUR con la defensa de la democracia en la región y destacó la necesidad de ampliar el diálogo entre parlamentos y sociedad. Las reflexiones de Marta Lagos, sumadas a las intervenciones de los parlamentarios, ofrecieron insumos valiosos para comprender los desafíos actuales y futuros, reafirmando que la protección de la democracia es una tarea permanente y colectiva.