Parlamento del MERCOSUR refuerza su compromiso regional frente a la crisis climática en la II Cumbre Parlamentaria

Agencia PARLASUR (07/08/2025). Estos 6 y 7 de agosto, se realizó la II Cumbre Parlamentaria sobre Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe, donde el Parlamento del MERCOSUR (PARLASUR) participó activamente del segundo panel titulado “El rol de los legisladores en la cruzada global contra el cambio climático: una mirada hacia la acción colectiva constructiva”. La actividad se desarrolló esta semana en Brasilia, Brasil, con el objetivo de construir una agenda legislativa regional rumbo a la COP30.

La apertura oficial de la Cumbre estuvo a cargo del Presidente del Senado de Brasil, Davi Alcolumbre; el Senador Jaques Wagner (Brasil); el Embajador André Corrêa do Lago, Presidente de la COP30; y  Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL. También participaron altas autoridades parlamentarias latinoamericanas y caribeñas, organismos multilaterales y expertos en justicia climática. Durante la jornada inaugural se abordaron múltiples temas estratégicos sobre cambio climático desde una perspectiva parlamentaria, jurídica, económica y del Sur Global, así como las agendas regionales para la COP30 y los desafíos del Sur Global ante la crisis ambiental.

Durante el debate del segundo panel, la Parlamentaria Cecilia Nicolini (Argentina) destacó la magnitud de la crisis climática como “el problema global con mayor cantidad de partes involucradas”, y afirmó que la única salida es la integración regional como respuesta democrática y colectiva. En su intervención, subrayó que los parlamentos regionales tienen una doble responsabilidad: actuar como puente entre compromisos internacionales y políticas nacionales, y ser garantes de una transición justa, centrada en las personas. “Si no actuamos unidos, el Sur global seguirá siendo el gran perdedor de esta historia”, advirtió.

Por su parte, el Presidente del PARLASUR, Parlamentario Arlindo Chinaglia, reafirmó la urgencia de una respuesta estructural desde los países del Sur global. “La emergencia climática ya no es una amenaza futura: es una realidad presente. Los países que menos contaminan son los que más sufren y los que enfrentan mayores obstáculos financieros para actuar”, sostuvo Chinaglia.

También denunció la persistencia de medidas proteccionistas y el incumplimiento de los compromisos financieros asumidos por países desarrollados. Si bien la OCDE informó que en 2022 se superó por primera vez la meta de USD 100 mil millones anuales para financiamiento climático, más del 80% correspondió a préstamos y no a donaciones, lo que genera una carga adicional sobre los países más vulnerables.

En este contexto, el Presidente del PARLASUR propuso que los parlamentos regionales como el PARLASUR asuman un rol estratégico como plataformas de articulación, capaces de traducir compromisos internacionales en leyes, políticas y presupuestos efectivos. Destacó las iniciativas del organismo, como la Comisión Especial de Emergencia Climática y Sanitaria y los proyectos de armonización legislativa.

Finalmente, Chinaglia hizo un llamado a que la próxima COP30, en territorio amazónico, marque un nuevo pacto global que sea ambicioso, justo y financieramente viable: “O actuamos juntos con justicia y solidaridad, o fracasamos juntos”.

La II Cumbre Parlamentaria sobre Cambio Climático y Transición Justa de América Latina y el Caribe fue organizada por la CEPAL, Plataforma CIPÓ y Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa en América Latina y el Caribe (OPCC).