PARLASUR impulsa ODS2 Hambre Cero a través de Audiencia Pública sobre El derecho a la alimentación

Agencia PARLASUR (16/10/2020). Este viernes (16), en el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Frente Parlamentario contra el Hambre (FPH) - Capítulo PARLASUR y la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, auspiciaron la primera Audiencia Pública “Alimentación Derecho Humano”, para hacer un llamado de atención en temas como el impacto del COVID-19 en la crisis alimentaria, el problema de la malnutrición en la región, el apoyo de la agricultura familiar, los sistemas alimentarios y el rol de los parlamentos, para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, “Hambre cero”.

En la apertura de la actividad, el Parlamentario Gastón Haríspe (Argentina), Presidente de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, así como Coordinador del Capítulo PARLASUR del FPH-ALC, indicó como introducción la contribución de la soberanía alimentaria en la búsqueda de la producción agropecuaria, “nuestro continente es un continente de biodiversidad, rico en recursos naturales, la agricultura familiar es un modo de fomentar la conservación de la biodiversidad, eso fomenta y protege esa diversidad” explicó Harispe.

Seguidamente dio la palabra a Luís Basterra, Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, “desde lo institucional hemos devuelto a la Secretaría la característica de Secretaría de Estado. Recientemente hemos vuelto a constituir el Consejo de la Agricultura Familiar. Y con el Frente Parlamentario contra el Hambre, donde participé en mi rol de legislador, van a tener en nosotros un aliado fundamental en esta tarea” indicó Basterra.

Posteriormente, Daniela Marín, Representante de Comunicaciones de la (FAO), quien moderó la mesa “Instituciones en la Alimentación”, presentó a Luis Lobo, Oficial Técnico del Programa España/ FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, quien expuso que hay “cifras muy graves, que son solo la punta de un iceberg de temas estructurales que afectan a la sostenibilidad de nuestras sociedades y del planeta. La agricultura familiar es un aliado fundamental para impulsar el desarrollo sostenible, eliminar el hambre, la obesidad y todas las formas de malnutrición, más aún en este contexto de pandemia”.

Por su parte, la Senadora Plácida Espinoza Mamani, Presidenta de la Comisión de Economía Plural, Producción, Industria e Industrialización del Estado Plurinacional de Bolivia, se manifestó sobre el derecho humano a la alimentación adecuado en Bolivia, así como de las iniciativas que promueven proyectos fundamentales y alternativas para preservar la alimentación sana, resaltó los diferentes alimentos que se producen en los pueblos originarios. “Cuando el hombre consume los productos transgénicos, que dañan el organismo, las personas se enferman de cáncer” advirtió la Senadora Espinoza.

Deolinda Carrizo, Directora de género e igualdad de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de Argentina, presentó los avances en materia alimentaria, en el acceso de las poblaciones rurales, y en las normativas para resolver la agudización del hambre. “Argentina es la cuna de la riqueza natural protegida por esas poblaciones invisibilizadas. Es fundamental reconocer la importancia de la agricultura familiar campesina indígena, que son quienes están garantizando la alimentación de merenderos locales” indicó Carrizo.

Luego, Hernán Rachid, Subsecretario de Programas de Desarrollo Productivo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina indicó que “en ese momento de crisis, esta discusión nos da una oportunidad de trabajo muy significativa, nos mostró las debilidades de la producción de alimentos locales, nos mostró los actores que pueden fortalecer un desarrollo más integral y justo para toda la población, a través de la agricultura familiar campesina indígena. Cualquier política tiene un efecto directo en la producción de alimentos y en los sectores más vulnerables” culminó Rachid.

Asimismo, Lautaro Viskay, Secretario Técnico de la Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR, la cual es una organización entre gobiernos y organizaciones de la región, expresó que “es asesora en la construcción de política pública. Desde este MERCOSUR hemos logrado, dar un ejemplo en sobre quién produce, cómo se distribuye y quien se alimenta en toda la región. Necesitamos pensar en territorios más democráticos, en producción democrática”. Asimismo señaló que “el tema del cambio climático nos afecta en forma sustantiva”.

Luego, en la segunda mesa moderada por Ana Valentino sobre “El Estado Frente a los Desafíos Alimentarios”, inició Reginaldo Alves de Souza, Director Presidente del Instituto Agrónomo de Pernambuco (IPA) de Brasil, quien indicó algunas acciones llevadas a cabo en Pernambuco a raíz de la pandemia del COVID-19. “La agricultura familiar tiene una gran representatividad en el medio rural, hay 232.611 establecimientos de agricultura familiar, unas 779.727 personas empleadas en zonas rurales, de los cuales 77% de los establecimientos rurales en Brasil, ocupando solo el 23% en el área. Con el Programa estadual de adquisición de alimentos de agricultura familiar se contribuye con el 30% de los recursos para la compra de productos alimenticios para productos agrícolas familiares”.

Reynaldo Cruz, Técnico Agrónomo en la Producción de Alimentos Saludables en Bolivia, expresó que "los transgénicos han perjudicado la producción familiar de diferentes producción de semillas como el maíz. Ahora no se encuentran variedades nativas de estos alimentos. Creo que es fundamental consumir variedades criollas de los alimentos, sin modificaciones transgénicas, eso hace a la seguridad alimentaria de nuestros pueblos. La alimentación de las áreas rurales es diferente al de las ciudades, es más sana y también tienen menos casos de COVID-19, que creemos también que tiene que ver con los alimentos modificados con transgénicos".

Finalmente Javier Cernadas, representante del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, indicó que "la Provincia tiene una serie de acción de producción y consumo de alimentos sanos. La Provincia representa un tercio de la actividad económica de Argentina y el 25% de la producción nacional de hortalizas, números que son muy importantes para nuestra Provincia. La producción y el abastecimiento de alimentos para nuestra población es fundamental para nosotros y hemos garantizado que así sea".

Más tarde, en la tercera mesa, moderada por la funcionaria del PARLASUR Cindia Mosegue, “El PARLASUR: Derecho y Alimentación”, espacio donde debatieron Parlamentarios del MERCOSUR. El Parlamentario Jorge Vanossi (Argentina) inició la exposición con el tema Pandemia y post-pandemia del COVID-19 en un Estado Democratico Social de Derecho, “el rol del Estado no puede permanecer ajeno y ausente, ya que con la alimentación se debe tener cuidado, control y responsabilidades. Con los sectores más inferiores, es decir la gratuidad en la nutrición, a quien por carencias de obtención no alcanzan lo que deberían. Para la post-pandemia va a ser fundamental la readaptación de las personas, el Estado y las organizaciones deben intervenir en esto” expuso Vanossi.

Luego el Parlamentario Ricardo Canese (Paraguay) se manifestó sobre la falta de políticas agrarias común en el MERCOSUR, “necesitamos cambios estructurales, vemos que América Latina y el Caribe y el MERCOSUR es privilegiado con los recursos, pero existen políticas que destruyen de forma acelerada los ecosistemas, se degradan los suelos agrícolas, se mal utiliza el agua dulce, estamos degradando el capital de la región desde hace décadas, ese el modelo que debemos cambiar” calificó el Parlamentario Canese.

El Parlamentario del MERCOSUR, Osvaldo Mercuri (Argentina) realizó su presentación sobre la Alimentación Saludable argumentando los efectos negativos en niños con malnutrición “sin buena alimentación no hay salud, sin salud no hay posibilidad de supervivencia. Hay que hacer un esfuerzo, usamos pesticidas y agrotóxicos que tienen efectos negativos en las zonas rurales. En el sistema mundial de alimentos la agricultura debe hacer frente al hambre y la desnutrición, es necesario sistemas que produzcan más beneficios a las sociedades” explicó el Parlamentario Mercuri.

En la última mesa de esta Audiencia, moderada por Mirian Bruno, Ex Coordinadora (FONAF) Argentina, se debatió sobre “Articulación entre el Estado, las instituciones y la sociedad civil de cara al futuro”. Allí Nahuel Levaggi, como Presidente del Mercado Central de Buenos Aires, Argentina, indicó “no podemos garantizar una alimentación segura, sana y saludable sin garantizar desde la agroecología, el acceso a la tierra de los pequeños productores. Es necesario cambiar la matriz productiva, hay que garantizar una vida digna para los pequeños productores, hay que promover las ferias locales, necesitamos del Estado en la regulación en las cadenas de comercialización” concluyó Levaggi.

Paola Escobar, Secretaria de Género en la (UTT) quien tomó la palabra desde la perspectiva del rol de las mujeres en la agroecología, “hay dos modelos: el agronegocio, el cual se está profundizando en América Latina y el modelo de la soberanía alimentaria y la agroecología. Si no se transforma esa estructura agraria jamás vamos a poder hablar desde el Estado ni de políticas de soberanía. Primero está el acceso a la tierra en condiciones de igualdad, segundo el cambio climático”.

Luego Sandra Silva, representante del Movimiento Mujeres Originarias en Lucha por el Territorio (M.O.E.L.T.), dicha organización está conformada en más de 40 pueblos originarios argentinos, “hablamos 80 idiomas originarios, es una población originaria con 10 millones de miembros. Cuando hablamos de alimentación, está unido al territorio, está unido a la salud. Hago el pedido de que los pueblos originarios deben estar en todos los ámbitos, tenemos que ser actores. En el tema de la agricultura familiar hasta el día de hoy no ha llegado ningún proyecto a los pueblos originarios”.

Para terminar la Audiencia Pública, el Parlamentario Gastón Haríspe como miembro del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe (FPH-ALC) destacó la labor del Parlamento del MERCOSUR y de cómo contribuye en el cumplimiento de la Agenda 2030 y en especial, su Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: “Hambre Cero”, gracias a toda la colaboración de otros organismos internacionales, gubernamentales y civiles. “Los bancos de alimentos, estos mercados de frutas y verduras son los promotores de salud, esa seguridad alimentaria debe ser con alimentos dignos y sanos, complementada con deportes sobre todo para los más humildes, allí está la agricultura familiar” finalizó Harispe.